
LA RETÓRICA
1.-Etimología y definición de la palabra retórica
La retórica es una disciplina que proporciona las herramientas y técnicas para expresarse de la mejor manera posible, de modo que tanto el lenguaje como el discurso sean lo suficientemente eficaces para deleitar, persuadir o conmover. La palabra proviene del latín “rhetorica” (orador) y este a su vez del griego (retoriké). (Significados, 2018)
2.- Orígenes de la retórica
La retórica nació en la antigua Grecia alrededor del año 485 a. de C. en la ciudad siciliana de Siracusa, cuando Gelón[1] y su sucesor Hierón I[2], expropiaron las tierras a sus ciudadanos para adjudicárselas a miembros de su ejército personal. Más tarde, con la llegada de la democracia y el derrocamiento de los tiranos, los perjudicados pretendieron recuperar sus propiedades y esta situación provocó una serie de pleitos en los que se manifestó la importancia de la elocuencia o arte de hablar bien y persuasivamente para conseguir las recuperaciones pretendidas.
Así pues, su origen no está vinculado a lo literario, sino a lo judicial y estrechamente relacionado con lo político: la palabra pública y libre se relaciona con la retórica. Ante la eficacia de la argumentación oral adecuada, Córax de Siracusa[3], en el siglo V a. C. (hacia el año 450) elaboró un sistema de comunicación para hablar ante la asamblea política o ante los tribunales con fines claramente persuasivos que se puede considerar el primer tratado de retórica. Un discípulo suyo, Tisias[4], lo divulgó por Grecia. Así nacieron dos de los tres géneros clásicos de la retórica ya en su génesis: el judicial y el deliberativo.
Y pronto se unió un tipo de discurso de elogio funerario en el que se trataba de alabar las virtudes del difunto y se puede considerar el inicio del tercer género retórico, el demostrativo o epidíctico que, más adelante, se referiría a cualquier persona no necesariamente fallecida o a diferentes aspectos de la vida o de la sociedad desde un punto de vista positivo o negativo.
Las figuras de estos dos primeros maestros de retórica son bastante oscuras. Ningún escrito de ellos ha llegado hasta nuestros días. Se conoce su existencia por menciones de rétores posteriores. (Edukativos, 2016)
3.- Fundamentos filosóficos de la retórica
La retórica demostró su utilidad como instrumento político en el régimen democrático, siglo V a. C., divulgada por profesores conocidos como sofistas[5], entre los cuales los más conocidos fueron Protágoras de Abdera[6] y Gorgias[7]. Para estos maestros de retórica que fueron también filósofos, no existe una única verdad y con el lenguaje sólo se pueden expresar cosas probables. Valoraban mucho el poder que tenía la palabra que según Gorgias es un gran soberano que con un cuerpo muy pequeño e imperceptible realiza obras de naturaleza divina.
Esta filosofía fue muy criticada por Platón[8]. Tanto para Platón como para su maestro Sócrates[9], la esencia de la filosofía reposaba en la dialéctica: la razón y la discusión conducen poco a poco al descubrimiento de importantes verdades. Platón pensaba que los sofistas no se interesaban por la verdad, sino solamente por la manera de convencer, así que rechazó la palabra escrita y buscó la interlocución personal, y el método fundamental del discurso pedagógico que adoptó fue el del diálogo entre maestro y alumno. Pero el gran maestro de la retórica griega fue Isócrates[10]. Pensaba que la retórica era un plan de formación integral de la persona que servía para crear ciudadanos modélicos, con su sistema de enseñanza, precursor del humanismo, pretendía la regeneración ética y política de la sociedad ateniense.
Aristóteles[11] por otra parte, sistematizó la mayor parte de estos conocimientos sobre el arte de hablar y argumentar en una obra que consagró al efecto, su “Retórica”. La gran aportación de la Retórica de Aristóteles es un enfoque filosófico. Los manuales anteriores, de los cuales el único ejemplar que se conserva es la “Retórica a Alejandro”, consistía en consejos prácticos sobre cómo persuadir. La Retórica de Aristóteles en cambio, realiza reflexiones teóricas sobre el lenguaje persuasivo.
4.- La retórica en Atenas, Roma, la edad media y la época contemporánea
Las ideas y las normas helenas constituyen una referencia permanente a lo largo de toda la tradición, y la fuente original en la que ha bebido el pensamiento occidental. Su trascendencia no estriba solamente en su amplia extensión temporal (desde el siglo VI a. C., hasta el VI d. C) sino, sobre todo, en la intensidad y en la profundidad de su influencia. Muchas de sus nociones aún no han envejecido, y los principales concepto aristotélicos siguen siendo operativos, no solo en las doctrinas medievales y renacentistas, sino también en las teorías modernas.
La normativa y la reflexión griega sobre la eficacia de la palabra, originada por hechos económicos, sociales y políticos, abarcó la mayoría de las cuestiones teóricas y prácticas que en la actualidad plantean las relaciones que se establecen entre el lenguaje y el pensamiento, el arte, la moral, la política y, en general, las actividades específicamente humanas.
Progresivamente, a partir de la constatación de la influencia social del discurso persuasivo (tanto oral como escrito), los filósofos adquieren conciencia del carácter instrumental del lenguaje y reconocen la atracción, a veces irresistible, de la palabra y su capacidad para perfeccionar o para degradar al hombre, y para construir o para destruir la sociedad.
La formulación de los principios explicativos y la sistematización de las normas reguladoras de los lenguajes científicos, artísticos y técnicos se efectúan, de ordinario, con posterioridad al desarrollo de sus respectivas prácticas. Las teorías se elaboran, generalmente, después de que las experiencias se han extendido y se han integrado socialmente como rasgos culturales.
En el mundo helénico se había desarrollado una conciencia retórica y la oratoria alcanzó notable importancia en la sociedad helena, varios siglos antes de que fuera elaborado el primer manual teórico‑práctico de Retórica.
A pesar de que la influencia de los retóricos latinos fue dominante en el siglo I a. C., algunos trabajos griegos ejercieron una significativa influencia en el desarrollo de la Retórica. En esta época, la enseñanza de la Retórica alcanzó considerable importancia como lo prueba la existencia de cátedras en Roma y en Atenas. Algunas ciudades de Asia contaban con gran número de rétores y de gramáticos en sus bibliotecas públicas, sobre todo en Esmirna y en Éfeso. Las escuelas de Retórica facilitaban, sobre todo, una formación literaria y los grandes autores clásicos eran leídos, aprendidos de memoria e imitados con fidelidad. La Retórica perdió la orientación práctica que tenía en la época clásica y se convirtió en objeto de estudio por sí misma.
5.- La composición del discurso
El que escribe atiende a aspectos normativos[12] propiamente lingüísticos[13], temáticos[14] y extralingüísticos[15], y a partir de todo ello además tendrá que autorregular diversos procesos que habrán de desembocar en un producto escrito. El producto de la actividad de escritura son los discursos escritos o textos.
Los textos son instrumentos semióticos[16] que toman cuerpo en función de géneros discursivos. Por naturaleza son intertextuales porque se elaboran tomando como base otros textos; no obstante también son un producto original y una auténtica construcción dado que ponen al descubierto matices propios del autor. Los textos también reflejan las intenciones comunicativas de los escritores de hacer cosas con las palabras escritas (mediante los textos se puede solicitar y dar información, persuadir, influir, manipular, etc.) cual verdaderos “actos de escritura” (parafraseando a J. Austin y a J. Searle). Y son aquéllos una producción dinámica abierta a la actividad interpretativa del posible lector y del contexto en que es utilizado.
La composición de textos es una actividad esencialmente comunicativa entre un escritor y uno o más destinatarios posibles. Según Nystrand (1986), ésta se debe entender como una actividad de transacción entre escritores y lectores, los cuales se involucran en un “principio de reciprocidad” que fundamenta y le da sentido como actividad social. Escritores y lectores al participar en la transacción de mensajes escritos tienen una conciencia mutua y comparten expectativas de reciprocidad, de modo que, cuando intervienen en actividades de lectura o escritura las realizan para comunicar significados y conseguir propósitos. Puede decirse que hasta cierto punto parten de la necesidad de considerar una autoría o una audiencia posibles con las cuales relacionarse en forma discursiva
Bajtín (1993) señalaba que todo discurso o enunciación (oral o escrita) siempre está modelado por el público al que se dirige como un auténtico “acto de dos lados”: el producto de la relación recíproca entre emisor y destinatario. El discurso presupone no sólo la existencia del emisor sino también la del otro al que se dirige, de modo que cualquier enunciación no se comprende si no se tiene en cuenta que “ella es sólo un momento, una gota en el río de la comunicación verbal” (Bajtín, 1993).
Así por ejemplo en algunos trabajos efectuados desde la disciplina psicológica, se ha tratado de explorar, por un lado, el sentido de la autoría que tienen los lectores y, por otro, el sentido del público (los lectores posibles) que tienen los escritores (Tierney y Shanahan, 1991). A partir de esta última línea de investigación se ha encontrado que es posible identificar cambios evolutivos en la sensibilidad del público lector potencial y también se ha demostrado la existencia de diferencias individuales a favor de los compositores más habilidosos, quienes se muestran más eficientes que sus contrapartes menos competentes para efectuar ajustes en sus producciones dirigidas a públicos con distintas características. (Hernández, 2005)
6.- La disposición del discurso
Es la fase destinada a la organización del contenido de manera que tenga estructura, orden y coherencia. Es el material bruto con el que se va a trabajar en la construcción del tema que se va a tratar. Tiene un orden preliminar de ideas que se irán reacomodando o eliminando según las necesidades, pero aún no se tiene un discurso. (Romero, 2012)
7.- Estructura y organización del discurso
a.- Introducción
Se ha de tomar bastante importancia a esta parte del discurso. Es la parte donde se trata de explicar a “grosso modo” y entre líneas el tema que vamos a exponer. Se ha de hacer una breve definición del tema, y si se necesita, también se habrá de situar en la historia su aparición, sus orígenes y cómo ha ido evolucionando.
b.- Desarrollo
Es la parte del discurso que ha de tener más duración. Esta parte adentra en el tema principal.
Por ello es una de las partes también más conflictivas, ya que al ser más largo que el resto, se corre el riesgo de perder la disponibilidad del espectador y su consecuente interés.
Para evitar que el factor “desconexión” aparezca, se ha de utilizar todas lo que esté al alcance.
c.- Conclusión
Es el punto estratégico de un discurso, pues lo que se diga al final de éste serán las últimas palabras que se expresen y quedarán sonando en la memoria del auditorio por un largo tiempo, ya sea de manera acertada o de reflexión. Por ser ésta la parte más importante, se ha de tener especial consideración en:
i.- Hacer un recuerdo breve de las etapas recorridas durante todo el discurso.
ii.- Formular los puntos de vista del orador y los méritos que éste dé ante una solución.
iii.- Si la naturaleza del tema requiere concluir con un reto o un consejo, es válido hacerlo.
iv.- Usar como broche final una frase vigorosa, una fórmula valiente, una cita elocuente, una pregunta en donde el oyente piense en la solución, una reflexión, etc. (Sites google, 2018)
8.- Los géneros de la oratoria
a.- Oratoria social
Llamada también oratoria sentimental, ceremonial o augural. Es la que tiene por ámbito propio, las múltiples ceremonias en las que le toca participar al ser humano en general, sean estas en el hogar, comunidad o a nivel institucional, académico o laboral.
b.- Oratoria pedagógica
Es el arte de transmitir conocimientos y cultura general a través de la palabra hablada. Llamada también didáctica o académica. Su objeto específico es enseñar, informar y/o transmitir conocimientos. Usada por los profesores, catedráticos y educadores.
c.- Oratoria forense
Es la que tiene lugar en el ejercicio de la ciencia jurídica. Se le conoce también como oratoria judicial y es utilizada en exclusiva, en el ámbito de la jurisprudencia para exponer con claridad y precisión los informes orales de jueces, fiscales y abogados.
d.- Oratoria política
Su esencia es exponer o debatir todas las cuestiones relacionadas con el gobierno de la actividad pública, pero partiendo de los principios e ideas políticas que ostenta el orador. Es utilizada en épocas electorales para persuadir y convencer a los votantes.
e.- Oratoria religiosa
Denominada “homilía” u oratoria “sacra”. Es el arte de elaborar y disertar sermones a partir de la palabra de Dios, plasmada en la Biblia u otros libros religiosos. Trata sobre asuntos de fe y religión. Usada por los predicadores, curas, pastores y misioneros.
f.- Oratoria Militar
Es la oratoria propia del ámbito castrense tiene por objeto instruir la defensa y el amor por la patria y estimular las virtudes heroicas en los soldados. Los discursos en este tipo de oratoria son casi siempre leídos, pocas veces son espontáneos.
g.- Oratoria Artística
Su objeto es producir placer estético. Involucra crear belleza con la voz, de modo que regocije el espíritu de los oyentes. Es usado por cantantes y artistas: teatrales, cineastas y televisivos. Asimismo lo utilizan los animadores, maestros de ceremonia y locutores radiales.
h.- Oratoria Empresarial
Llamada “Management Speaking[17]”; es usada por los hombres de negocios; empresarios, gerentes, vendedores y relacionistas públicos. Su esencia lo constituyen las relaciones humanas y la persuasión, para lograr el cumplimiento de los fines y objetivos empresariales.
Bibliografía
Biografías y vidas. (2018). Biografías y vidas. Recuperado el 1 de Agosto de 2018, de La enciclopedia biográfica en línea: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/s/socrates.htm
Biografías y vidas. (2018). Biografías y vidas. Recuperado el 1 de Agosto de 2018, de Enciclopedia biográfica en línea: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/i/isocrates.htm
Biografías y vidas. (2018). Biografías y vidas. Recuperado el 1 de Agosto de 2018, de La enciclopedia biográfica en línea: https://www.biografiasyvidas.com/monografia/aristoteles/
Biografías y vidas. (2018). Biografías y Vidas. Recuperado el 1 de Agosto de 2018, de La enciclopedia biográfica en línea: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/p/platon.htm
Biografías y vidas. (2018). biografiasyvidas.com. Recuperado el 20 de Julio de 2018, de La enciclopedia biográfica en línea: https://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gelon.htm
Briceño, G. (s.f.). Euston 96. Recuperado el 1 de Agosto de 2018, de euston96.com: https://www.euston96.com/protagoras/
Definición de. (2018). definiciónde.com. Recuperado el 1 de Agosto de 2018, de https://definicion.de/sofista/
Edukativos. (20 de Abril de 2016). edukativos.com. Recuperado el 20 de Julio de 2018, de apuntes para universitarios: https://www.edukativos.com/apuntes/archives/7702
Hernández, G. (22 de Febrero de 2005). Scielo. Recuperado el 1 de Agosto de 2018, de http://www.scielo.org.mx/pdf/peredu/v27n107/n107a05.pdf
José Antonio Hernández Guerrero, M. d. (s.f.). Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Recuperado el 1 de Agosto de 2018, de Retórica y Poética: http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/retorica/include/p_autorese4da.html?pagina=siracusa.jsp&origen=grecia
Romero, O. (5 de Junio de 2012). Manueal de oratoria. Recuperado el 1 de Agosto de 2018, de http://manualoratoria.blogspot.com/2012/06/tema-2-redaccion-del-discurso.html
significados.com. (2018). significados.com. Recuperado el 2018 de Julio de 2018, de https://www.significados.com/retorica/
Sites google. (2018). Sites google. Recuperado el 1 de Agosto de 2018, de https://sites.google.com/site/materiacoe/unidad-5-formas-de-expresion-oral-y-escrita/5-5-organizacion-del-discurso
[1] Gela, 540 – Siracusa, 478 a. J. C. Tirano de Gela y Siracusa. Se convirtió en tirano de Gela a la muerte de Hipócrates. La aristocracia de Siracusa lo requirió para acabar con una revuelta popular. Derrotó a los cartaginenses en Himera e hizo de Siracusa la mayor metrópoli de occidente después de Cartago.
[2] ¿? – Catania, c. 467 a. J. C. Tirano de Siracusa 478 a. J. C. – c. 467 a. J. C.
[3] El primer autor de un texto escrito. Su obra apareció aproximadamente el año 476 a. C. El “arte” que Córax elaboró se proponía ayudar a los ciudadanos ordinarios a defender sus demandas en los tribunales. El principio fundamental era el siguiente: más vale lo que parece verdad que lo que es verdad. La verdad que no es creíble, difícilmente es aceptada. La principal contribución de Córax, conocido sobre todo por su doctrina de la “probabilidad general”, fue, quizás su división de las partes del discurso judicial: el “proemio”, destinado a captar la atención y la benevolencia de los miembros del jurado, la “narración”, en la que se presentan los hechos con claridad y conclusión, la “argumentación”, en la que se presentan las pruebas, la “digresión”, que ilustra el caso y la situación en un plano general, y la “preoración” o “epílogo” en la que se resume la cuestión del litigio y se procura provocar la emoción de los miembros del jurado. Córax contribuyó positivamente a la sistematización de los preceptos retóricos.
[4] Discípulo de Córax
[5] Se conoce como sofista al experto en retórica que, en la Antigua Grecia, se dedicaba a la enseñanza del sentido de la palabra. (Definición de, 2018)
[6] Era uno de los muchos pensadores griegos del siglo V. Fue y es conocido principalmente por tres afirmaciones: que el hombre es la medida de todas las cosas, que podría hacer que el peor argumento parezca mejor y que uno no podía saber si los dioses existían o no en realidad. (Briceño)
[7] Dedicado a enseñar el arte de la retórica como el camino correcto para lograr acceder al poder. Nacido en Sicilia, Gorgias fue uno de los sofistas más importantes junto con Protágoras. Gran viajero que fue de ciudad en ciudad enseñando y practicando su retórica.
[8] Atenas, 427 – 347 a. C. Filósofo griego. (Biografías y vidas, 2018)
[9] Atenas, 470 a. C. – 399 a. C. Filósofo griego. (Biografías y vidas, 2018)
[10] 436 – 338 a. J. C. Orador ateniense. (Biografías y vidas, 2018)
[11] Aristóteles nació en el año 384 a. C. en Estagira, una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos. (Biografías y vidas, 2018)
[12] Ortográficos, puntuación, etc.
[13] Sintaxis intra e interoracional, cohesión global, elaboración temática, uso de géneros discursivos)
[14] El uso de los signos internos para abordar la dimensión del contenido.
[15] Los distintos factores contextuales, institucionales, culturales, etc.
[16] La semiología o semiótica es la disciplina que estudia el signo y aborda la interpretación y producción del sentido, pero no la constitución del significado por sí mismo, que aborda otra disciplina denominada semántica, ni las denominaciones, incluyendo en estas las verbales y las no verbales. Esto es, analiza los fenómenos, objetos y sistemas de la significación, de los lenguajes y de los discursos y los procesos a ellos asociados.
[17] Hablando de gerencia